viernes, 12 de diciembre de 2008

Los saberes de mis estudiantes.




Para dar inicio con esta actividad de lo que nuestros alumnos saben hacer en Internet, se aplicó una encuesta al grupo del área de primero “A”, al cual le imparto la materia de CTSyV , los cuales respondieron; que lo utilizan para obtener información de cualquier materia o modulo, utilizando principalmente la pagina google, también se utiliza, para bajar imágenes, ver videos de música o de moda, para comunicarse utilizan el Messenger, (chatear), es utilizado para intercambiar información con los compañeros mediante los correos personales.

La estrategia que utilizaremos para aprovechar los conocimientos que los alumnos tienen en el aula, será primeramente, identificar que es lo que cada uno ellos saben hacer, con la finalidad de que se compartan los saberes y de esta manera homogenizar el grupo, una vez identificado este punto, se dejan trabajos de investigación en equipo para que los alumnos aprendan entre ellos, e intercambien conocimientos sobre el uso del internet. Para que los alumnos puedan comunicarse entre ellos se intercambian los correos electrónicos personales así como el del facilitador. Una vez realizada la investigación y elaboradas las conclusiones deberán enviarlas al correo personal del profesor, para así crear una cultura del uso del internet. Se pensó en el uso de blog para que los alumnos puedan subir, consultar e intercambiar información.

Los lugares que se utilizaran para compartir la información serán elegidos por los mismos alumnos en el momento que sea requerido, ya sea en la escuela, la casa de alguno de ellos o en un café internet (ciber).

La aventura de ser maestro

Si bien es cierto que he mejorado y me ha entrado el gusto por lo hago como docente, la lectura de Esteve me he hecho reflexionar en aspectos que hasta ahora no había considerado, como el hecho de, si ya estamos inmersos en la labor de educar es mejor disfrutarlo y vivirlo plenamente, de otra manera caemos al aburrimiento al mantenemos indiferentes a nuestro quehacer diario viviendo con gran ansiedad. Me identifico con la lectura de Esteve de mantenerse actualizado, pues de lo contrario caeremos en lo tedioso al explicar cada año los mismos contenidos.
Las dificultades que con mayor frecuencia se encuentra un maestro a veces complican su labor, al no encontrar la manera de sortearla, Esteve, explica cómo lograrlo.
Los problemas que enfrenta un maestro sin experiencia a veces se complican cuando quiere aplicar estrategias teóricas adquiridas en la escuela, tiene que preparar técnicas y estrategias practicas que le permitan tener una mejor comunicación con los alumnos.
En muchas ocasiones no logramos trasmitir convenientemente el mensaje que queremos que nuestros alumnos aprendan ya que no tenemos dominio de técnicas pedagógicas y de comunicación, por lo que debemos de estudiarlas.
Los problemas con los alumnos no se van a solucionar imponiendo nuestra voluntad, son el razonamiento y el dialogo las mejores armas para lograrlo.
El conocimiento que los alumnos tienen, a veces no es suficiente para entender el lenguaje del profesor, por lo que tendremos que adaptar los contenidos al nivel de ellos, de lo contrario no podrán avanzar.
Esteve nos señala muy acertadamente, el profesor aprende por ensayo y por error, no debemos buscar al maestro ideal, sino lograr una identidad propia, que solo se consigue desde la mentalidad de alumno que en realidad siempre se ha sido, porque permanentemente se esta prendiendo.
Gerardo.

Mi confrontación con la docencia.

Inicie mi vida laboral con una profesión técnica, no me imaginaba que en algún momento me emplearía como docente en un plantel educativo; las circunstancias al no conseguir trabajo me llevaron a buscar empleo como profesor, fue ahí que comencé. En febrero de 1982 en el Cet-Mar de Acapulco Guerrero; mis primeras impresiones fueron de miedo, terror a ponerme frente a los alumnos, no tenia técnicas pedagógicas mucho menos alguna técnica de comunicación, mis clases eran improvisadas y el método de evaluación que aplicaba en ningún momento podría abarcar todos los aspectos, el traro con los alumnos era obligado, no me preocupaba si habían entendido o aprendido algo; el hecho que algún alumno reprobara o desertara era un problema menos de que preocuparme. Fue hasta pasado algún tiempo que comencé a tomar confianza, empecé a tomarle gusto a lo que hacía, tan es así, que decidí estudiar una carrera profesional enfocada a la docencia.
A lo largo de mi carrera como docente he recibido muchas satisfacciones ya que poder servirle a los demás, me ha hecho crecer como persona y como profesional.
Soy egresado del subsistema donde laboro, situación que me hace sentir muy orgulloso, laborar para el nivel medio superior, significa la oportunidad de retribuir un poco lo mucho que a mí me dieron, el poder servir y dar lo mejor de mí, me alienta a seguir adelante. Son pocas las insatisfacciones que reconozco he tenido a largo de mi labor educativa a no se r aquella que nace del no poder motivar a algunos alumnos, el no poder hacer que se interesen y empeñen para que salgan adelante y terminen su educación.

Gerardo.