Contaminacion del agua
Enviado por latiniando
El agua pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan contaminada por las actividades humanas, que ya no sea útil, sino más bien nociva.
¿Qué contamina el agua?
Agentes patógenos.- Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua provenientes de desechos orgánicos.
Desechos que requieren oxígeno.- Los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas.
Sustancias químicas inorgánicas.- Acidos, compuestos de metales tóxicos (Mercurio, Plomo), envenenan el agua.
Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta).
Sustancias químicas orgánicas.- Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que amenazan la vida.
Sedimentos o materia suspendida.- Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación.
Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer.
Calor.- Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables.
Fuentes Puntuales Y No Puntuales
Las fuentes puntuales descargan contaminantes en localizaciones específicas a través de tuberías y alcantarillas. Ej: Fábricas, plantas de tratamiento de aguas negras, minas, pozos petroleros, etc.
Las fuentes no puntuales son grandes áreas de terreno que descargan contaminantes al agua sobre una región extensa. Ej: Vertimiento de sustancias químicas, tierras de cultivo, lotes para pastar ganado, construcciones, tanques sépticos.
Contaminación De Ríos Y Lagos
Las corrientes fluviales debido a que fluyen se recuperan rápidamente del exceso de calor y los desechos degradables. Esto funciona mientras no haya sobrecarga de los contaminantes, o su flujo no sea reducido por sequía, represado, etc.
Contaminación Orgánica.- En los lagos, rebalses, estuarios y mares, con frecuencia la dilución es menos efectiva que en las corrientes porque tienen escasa fluencia, lo cual hace a los lagos más vulnerables a la contaminación por nutrientes vegetales (nitratos y fosfatos) (eutroficación).
Control De La Eutroficación Por Cultivos
Métodos De Prevención:
Usar un tratamiento avanzado de los desechos para remover los fosfatos provenientes de las plantas industriales y de tratamiento antes de que lleguen a un lago.
Prohibir o establecer límites bajos de fosfatos para los detergentes.
A los agricultores se les puede pedir que planten árboles entre sus campos y aguas superficiales.
Métodos De Limpieza:
Dragar los sedimentos para remover el exceso de nutrientes.
Retirar o eliminar el exceso de maleza.
Controlar el crecimiento de plantas nocivas con herbicidas y plaguicidas.
Bombear aire para oxigenar lagos y rebalses.
Como con otras formas de contaminación, los métodos de prevención son los más efectivos y los más baratos a largo plazo.
Contaminación Térmica De Corrientes Fluviales Y Lagos
El método más usado para enfriar las plantas de vapor termoeléctricas consiste en tirar agua fría desde un cuerpo cercano de agua superficial, hacerlo pasar a través de los condensadores de la planta y devolverla calentada al mismo cuerpo de agua. Las temperaturas elevadas disminuyen el oxígeno disuelto en el agua. Los peces adaptados a una temperatura particular pueden morir por choque térmico (cambio drástico de temperatura del agua).
La contrapartida de la contaminación térmica es el enriquecimiento térmico, es decir, el uso de agua caliente para producir estaciones más larga de pesca comercial, y reducción de las cubiertas de hielo en las áreas frías, calentar edificios, etc.
Reducción De La Contaminación Térmica Del Agua
Usar y desperdiciar menos electricidad.
Limitar el número de plantas de energía que descarguen agua caliente en el mismo cuerpo de agua.
Entregar el agua caliente en un punto lejano de la zona de playa ecológicamente vulnerable.
Utilizar torres de enfriamiento para transferir el calor del agua a la atmósfera.
Descargar el agua caliente en estanques, para que se enfríe y sea reutilizada.
Contaminación Del Océano
El océano es actualmente el "basurero del mundo", lo cual traerá efectos negativos en el futuro.
La mayoría de las áreas costeras del mundo están contaminadas debido sobretodo a las descargas de aguas negras, sustancias químicas, basura, desechos radiactivos, petróleo y sedimentos. Los mares más contaminados son los de Bangladesh, India, Pakistán, Indonesia, Malasia, Tailandia y Filipinas.
Delfines, leones marinos y tortugas de mar, mueren cuando ingieren o se quedan atrapados por tazas, bolsas, sogas y otras formas de basura plástica arrojadas al mar.
Contaminación Con Petróleo
Los accidentes de los buque-tanques, los escapes en el mar (petróleo que escapa desde un agujero perforado en el fondo marino), y petróleo de desecho arrojado en tierra firme que termina en corrientes fluviales que desembocan en el mar.
Efectos De La Contaminación Con Petróleo
Depende de varios factores; tipos de petróleo(crudo o refinado), cantidad liberada, distancia del sitio de liberación desde la playa, época del año, temperatura del agua, clima y corrientes oceánicas. El petróleo que llega al mar se evapora o es degradado lentamente por bacterias. Los hidrocarburos orgánicos volátiles del petróleo matan inmediatamente varios animales, especialmente en sus formas larvales.
Otras sustancias químicas permanecen en la superficie y forman burbujas flotantes que cubren las plumas de las aves que se zambullen, lo cual destruye el aislamiento térmico natural y hace que se hundan y mueran. Los componentes pesados del petróleo que se depositan al fondo del mar pueden matar a los animales que habitan en las profundidades como cangrejos, ostras, etc., o los hacen inadecuados para el consumo humano.
Control De La Contaminación Marina Con Petróleo
Métodos De Prevención:
Usar y desperdiciar menos petróleo.
Colectar aceites usados en automóviles y reprocesarlos para el reuso.
Prohibir la perforación y transporte de petróleo en áreas ecológicamente sensibles y cerca de ellas.
Aumentar en alto grado la responsabilidad financiera de las compañías petroleras para limpiar los derrames de petróleo.
Requerir que las compañías petroleras pongan a prueba rutinariamente a sus empleados.
Reglamentar estrictamente los procedimientos de seguridad y operación de las refinerías y plantas.
Métodos De Limpieza:
Tratar el petróleo derramado con sustancias químicas dispersantes rociadas desde aviones.
Usar helicóptero con láser para quemar los componentes volátiles del petróleo.
Usar barreras mecánicas para evitar que el petróleo llegue a la playa.
Bombear la mezcla petróleo - agua a botes pequeños llamados "espumaderas", donde máquinas especiales separan el petróleo del agua y bombean el primero a tanques de almacenamiento.
Aumentar la investigación del gobierno en las compañías petroleras sobre los métodos para contener y limpiar derrames de petróleo.
Contaminación Del Agua Freática Y Su Control
El agua freática o subterránea es una fuente vital de agua para beber y para el riego agrícola. Sin embargo es fácil de agotar porque se renueva muy lentamente. Cuando el agua freática llega a contaminarse no puede depurarse por sí misma, como el agua superficial tiende a hacerlo, debido a que los flujos de agua freática son lentos. También hay pocas bacterias degradadoras, porque no hay mucho oxígeno.
Debido a que el agua freática no es visible hay poca conciencia de ella.
Fuentes De Contaminación Del Agua Subterránea
Escapes o fugas de sustancias químicas desde tanques de almacenamiento subterráneo.
Infiltración de sustancias químicas orgánicas y compuestos tóxicos desde rellenos sanitarios, tiraderos abandonados de desechos peligrosos y desde lagunas para almacenamiento de desechos industriales localizados por arriba o cerca de los acuíferos.
Infiltración accidental en los acuíferos desde los pozos utilizados para inyección de gran parte de los desechos peligrosos profundamente bajo tierra.
Métodos De Prevención:
Prohibir la disposición de desechos peligrosos en rellenos sanitarios por inyección en pozos profundos.
Monitorear los acuíferos.
Disponer controles más estrictos sobre la aplicación de plaguicidas y fertilizantes.
Requerir que las personas que usan pozos privados para obtener agua de beber hagan que se examine ese líquido una vez al año.
Control De La Contaminación Del Agua Superficial
Contaminación por fuentes no puntuales.
La principal fuente no puntual de la contaminación del agua en la agricultura. Los agricultores pueden reducir drásticamente el vertimiento de fertilizantes en las aguas superficiales y la infiltración a los acuíferos, no usando cantidades excesivas de fertilizantes. Además deben reducir el uso de plaguicidas.
Contaminación Por Fuentes Puntuales: Tratamiento De Aguas De Desecho
En muchos PSD y en algunas partes de los PD, las aguas negras y los desechos industriales no son tratados. En vez de eso, son descargados en la vía de agua más cercana o en lagunas de desechos donde el aire, luz solar y los microorganismos degradan los desechos. El agua permanece en una de esas lagunas durante 30 días. Luego, es tratada con cloro y bombeada para uso en una ciudad o en granjas. En los PD, la mayor parte de los desechos de las fuentes puntuales se depuran en grados variables. En áreas rurales y suburbanas las aguas negras de cada casa generalmente son descargadas en una fosa séptica.
En las áreas urbanas de los PD, la mayoría de los desechos transportados por agua desde las casas, empresas, fábricas y el escurrimiento de las lluvias, fluyen a través de una red de conductos de alcantarillado, y van a plantas de tratamiento de aguas de desecho. Algunas ciudades tienen sistemas separados para el desagüe pluvial, pero en otros los conductos para estos dos sistemas están combinados, ya que esto resulta más barato. Cuando las intensas lluvias ocasionan que los sistemas de alcantarillado combinados se derramen, ello descarga aguas negras no tratadas directamente a las aguas superficiales.
Cuando las aguas negras llegan a una planta de tratamiento, pueden tener hasta tres niveles de purificación. El tratamiento primario de aguas negras es un proceso para separar desechos como palos, piedras y trapos.
El tratamiento secundario de aguas negras es un proceso biológico que utiliza bacterias aerobias.
El tratamiento avanzado de aguas negras es una serie de procesos químicos y físicos especializados, que disminuye la cantidad de contaminantes específicos que quedan todavía después del tratamiento primario y secundario.
Antes de que el agua sea descargada desde una planta de tratamiento de aguas negras se desinfecta. El método usual es la cloración . Otros desinfectantes son el ozono, peróxido de hidrógeno y luz ultravioleta. El tratamiento común de las aguas negras ha ayudado a reducir la contaminación del agua de la superficie, pero los ambientalistas señalan que es un método de salida limitado e imperfecto, que eventualmente es sobrepasado por más personas que producen más desechos.
Disposición En Tierra De Efluentes Y Sedimentos De Aguas Negras
El tratamiento de aguas negras produce un lodo viscoso tóxico, que se debe disponer o reciclar como fertilizante para el terreno. Antes de su aplicación el lodo debe ser calentado para matar las bacterias nocivas.
Protección De Las Aguas Costeras
Métodos De Prevención:
Eliminar la descarga de contaminantes tóxicos a las aguas costeras.
Utilizar sistemas separados de eliminación y conducción de aguas pluviales y aguas negras.
Usar y desperdiciar menos agua potable.
Prohibir que se tiren al mar los sedimentos de las aguas negras y los materiales peligrosos de dragados.
Proteger las áreas de costa que ya están limpias.
Reducir la dependencia sobre el petróleo.
Usar los métodos indicados para evitar la contaminación por petróleo.
Prohibir el arrojar artículos de plástico y basura desde las embarcaciones de transporte marítimo.
Métodos De Limpieza:
Mejorar en alto grado las capacidades para limpiar los derrames de petróleo.
Mejorar todas las plantas costeras de tratamiento de aguas negras.
lunes, 2 de noviembre de 2009
viernes, 30 de enero de 2009
Concepciones de aprendizaje.
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Una de las teorías pedagógicas que me parece más congruente con el enfoque por competencias es el Socio-constructivismo basado en las ideas de Vigotsky. Parte de la importancia de la interacción social, la incidencia en la zona de desarrollo próximo, el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado; este, da importancia a la construcción de nuevos conocimientos a partir de conocimientos previos pero inseparable de la situación en la que se produce así como de los trabajos de equipo; en un enfoque por competencias es base precisamente los saberes previos de los estudiantes para que den pie a nuevos conocimientos así como de las actividades colaborativas entre los aprendices.
El constructivismo (J. Piaget) también lo considero congruente con el enfoque por competencias porque este expone como proceso de construcción del propio conocimiento la interacción constante con el medio, lo que depende de la propia capacidad cognitiva del sujeto o sea de los conocimientos previos y de las interacciones que se establecen con el medio o sea que los alumnos aprenden mas si están envueltos en tareas que les gustan, que les resultan significativas. Este enfoque también me parece congruente con el enfoque por competencias ya que también considera además de los conocimientos previos la interacción con el medio y que este sea de su interés.
Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico por ello los conocimientos nuevos deben relacionarlos con los conocimientos que ya tiene. Estos saberes deben ser útiles a ellos para que despierte su interés...
El Cognitivismo ( Merril, Gagné) considera las circunstancias que rodean los actos didácticos que el profesor procura que favorezcan al máximo los aprendizajes. Este enfoque también lo considero que es congruente con el enfoque por competencias ya que considera el aprendizaje significativo que provocan las circunstancias.
Una de las teorías pedagógicas que me parece más congruente con el enfoque por competencias es el Socio-constructivismo basado en las ideas de Vigotsky. Parte de la importancia de la interacción social, la incidencia en la zona de desarrollo próximo, el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado; este, da importancia a la construcción de nuevos conocimientos a partir de conocimientos previos pero inseparable de la situación en la que se produce así como de los trabajos de equipo; en un enfoque por competencias es base precisamente los saberes previos de los estudiantes para que den pie a nuevos conocimientos así como de las actividades colaborativas entre los aprendices.
El constructivismo (J. Piaget) también lo considero congruente con el enfoque por competencias porque este expone como proceso de construcción del propio conocimiento la interacción constante con el medio, lo que depende de la propia capacidad cognitiva del sujeto o sea de los conocimientos previos y de las interacciones que se establecen con el medio o sea que los alumnos aprenden mas si están envueltos en tareas que les gustan, que les resultan significativas. Este enfoque también me parece congruente con el enfoque por competencias ya que también considera además de los conocimientos previos la interacción con el medio y que este sea de su interés.
Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico por ello los conocimientos nuevos deben relacionarlos con los conocimientos que ya tiene. Estos saberes deben ser útiles a ellos para que despierte su interés...
El Cognitivismo ( Merril, Gagné) considera las circunstancias que rodean los actos didácticos que el profesor procura que favorezcan al máximo los aprendizajes. Este enfoque también lo considero que es congruente con el enfoque por competencias ya que considera el aprendizaje significativo que provocan las circunstancias.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Tengo mi propia idea al respecto, ya que se habla de que es complejo, ya que no son pocas las teorías psicológicas que abordan la problemática del como se aprende, y si analizamos eso, la abordan desde diferentes enfoques y todos señalan lo complejo que es el proceso de aprendizaje, y como ven, ni los mismos teóricos se han podido explicar con toda certeza, simplemente nos dan sus enfoques; desde esta perspectiva si es complejo observar y medir el proceso de aprendizaje, ya que se requieren de estrategias, ya establecidas por los pedagogos, las cuales según nos mencionan, son eficaces y tienen un porcentaje bajo de error, aunado a esto el instrumento que se aplique debe ser seleccionado específicamente para el tipo de aprendizaje que se quiere registrar, es importante mencionar; lo complicado o sencillo del aprendizaje que se desea observar y medir, ya que si deseamos medir un aprendizaje, tan sencillo como un numero de teléfono o una dirección, entonces, podremos decir que si es trivial y sencillo, pues todo se soluciona con una simple respuesta a una pregunta simple, aunque algunos autores señalan que existen conocimientos no significativos, pues resultan de una simple memorización, es decir, mecanicista, pero ya lo señala Vargas que no puede haber aprendizajes no significativos porque desde el momento, que el individuo lo asimiló, tiene algún significado para él. Ahora si deseamos medir u observar un aprendizaje complejo, como es el de la contaminación del medio ambiente, entonces tendremos que recurrir a instrumentos pedagógicos que nos permitan corroborar, el nivel de aprendizaje ó el grado de aprendizaje que tiene el sujeto del tema.
viernes, 9 de enero de 2009
Diagnostico, El entorno
El entorno
Diagnóstico Socioeducativo de la Comunidad de Teacapán, Sinaloa.
Actividades económicas
En Teacapán, la juventud es predominante en la población, y la proporción entre hombres y mujeres es muy pareja. La población económicamente activa, se dedica preponderantemente a la pesca de productos del mar, (camarón, peces, ostras), a la agricultura (cultivo de mango, palmera de coco, hortalizas) y muy incipientemente al comercio en pequeña escala. No se puede hablar propiamente de pobreza extrema en la región, pues su sustento está muy bien respaldado por la producción marina, por sus esteros que producen anualmente cantidades significativas de camarón silvestre y la proliferación, en los últimos años, de granjas acuícolas precisamente, para tecnificar la explotación de ese crustáceo. Por otro lado, la producción de sus huertas de mango es muy apreciada, principalmente en los mercados norteamericano y canadiense; la producción de hortalizas (principalmente chile) también deja una buena derrama económica temporalmente. Todo esto señala que las fuentes de empleo, si bien no son permanentes, si son constantes y remunerativas, por lo cual se puede afirmar que las adversas condiciones por las cuales ha atravesado la economía nacional, no han dejado secuelas tan severas en esta región.
Existe en la comunidad de Teacapán, pequeños negocios que ayudan a la comunidad como son Hoteles y Restaurantes, Abarrotes, Tortillerías, Depósitos de Cerveza, Escuelas, Hospital, Capitanía de puerto , Registro Civil y merado municipal.
Los Servicios con que cuenta esta comunidad son de Luz, Agua y Transporte Público obteniendo información de Servicios Públicos de la Presidencia Municipal de Escuinapa, Sinaloa, que es del 100%, pero en la realidad estos servicios tienen deficiencias en temporadas, sobre todo en tiempos de lluvias, y sin olvidar que no se cuenta con el servicio de drenaje.
De la población activa de los jóvenes en la comunidad de Teacapán, Sinaloa, el 80% de los jóvenes esta en nuestro plantel Cet-mar, No. 23, de los cuales se obtuvo la información de Servicios Escolares de; que en los últimos años la deserción dada es de 4 alumnas por embarazo prematuro. Y precisamente en este plantel el ambiente escolar es un ambiente sano de relaciones interpersonales armónicas, donde la violencia no se hace presente, así mismo no se tiene registro de violencia hacia las mujeres.
En cuanto al Desarrollo y Práctica de los Deportes, se puede decir que se practican de manera aislada, ya que no se cuenta con infraestructura deportiva y las actividades Culturales son únicamente temporales, con festejos tradicionales; día del marino, Carnaval, Religiosas y las conmemoraciones de la revolución mexicana y la Independencia, de las cuales nuestros jóvenes participan de manera directa.
En lo que se refiere al Deterioro Ambiental, no existen depósitos de basura apropiados, en el poblado, el agua está contaminada por la comunicación del manto fiático con las fosas sépticas, como ya mencionamos anteriormente, no existe sistema de drenaje, en el poblado.
La inseguridad que se manifiesta en la comunidad es el reflejo de los problemas de Alcoholismo y drogadicción que tienen los jóvenes.
Por lo anterior las repercusiones del contexto social, cultural y económico influye de manera directa en las acciones que reflejan los jóvenes al imitar roles o papeles de los adultos, que los hacen caer en adicciones a temprana edad.
Las situaciones que se pueden trabajar mediante el proyecto en el modelo de la RIEMS:
· Fomentar los valores en los jóvenes, mediante la aplicación de programas permantes, como son las tutorías grupales, e individuales y la comunicación permanente con los padres de familia, además de implementar cursos de desarrollo humano.
· Para la prevención de las adicciones se debe llevar a cabo la implementación de programas y conferencias, a través de profesionales vinculadas con el sector salud.
· Implementación de Clubes Culturales y Deportivos, con el apoyo de la Misión cultural que se encuentran en la comunidad.
En la actualidad los jóvenes hacen uso de las tecnologías mejor que uno y ellos utilizan por ejemplo el internet para obtener información de cualquier materia o modulo, utilizando principalmente la pagina google, también se utiliza, para bajar imágenes, ver videos de música o de moda, para comunicarse utilizan el Messenger, (chatear), es utilizado para intercambiar información con los compañeros mediante los correos personales.Las características de la Población estudiantil del Cet-mar, No.23 en Teacapán, Sinaloa.
Conflictos
El adolescente entra en conflicto cuando se presentan cambios físicos y psicológicos en él; surge entonces:
· Una incapacidad de adaptación a su nueva situación,
· Dificultad para relacionarse con el sexo opuesto,
· Estados de rebeldía, ansiedad o ligeras depresiones,
También ocurren los primeros acercamientos con los estimulantes.
Identidad
La crisis de identidad y personalidad están centradas en:
· Él mismo es decir, en sí mismo, piensan que todo el mundo los está mirando y hablando de ellos,
· Cambios continuos en su estado de ánimo y
Su comportamiento es difícil de entender, son desordenados e impulsivos.
Evolución de la inteligencia
La evolución de la inteligencia en la adolescencia comienza cuando:
· Inician a pensar en forma más abstracta y reflexiva,
· Decae el rendimiento académico pues reduce el interés por aprender y aumenta las actividades sociales.
Construyen su proyecto de vida para el futuro como lo que van a estudiar, la relación de pareja y el papel que asumirá en la comunidad.
Interrelaciones
Las relaciones con personas de la misma edad:
· Se vuelven más importantes y necesarias, en ellas buscan refugio y piden sus consejos,
· En su hogar pasan mucho tiempo encerrados en su cuarto,
· Le dedican mucho tiempo a la apariencia física,
Se genera un distanciamiento con sus padres y con personas adultas cercanas.
La Relación Maestro Estudiante:
La Relación que existe en Cet-Mar, No. 23 entre Maestros y Alumnos es de relación permanente y abierta, ya que con la implementación de las actividades tutoriales se ha mejorado mucho este aspecto, se da un ambiente de respeto y confianza, y que a pesar de que nuestros alumnos vienen de distintas comunidades, en términos generales se puede decir que la relación entre ambos es buena.
Agradezco las atenciones brindadas a:
Departamento de servicios educativos.
Departamento de vinculación.
Departamento de desarrollo académico.
A nuestros alumnos.
Gobierno Municipal (oficina de atención ciudadana, obras públicas, JUMAPAE)
DIF municipal.
Sector salud del municipio.
Oficina de SAGARPA.
Saludos afectuosos para el tutor y compañeros.
Gerardo Fonseca C.
Diagnóstico Socioeducativo de la Comunidad de Teacapán, Sinaloa.
Actividades económicas
En Teacapán, la juventud es predominante en la población, y la proporción entre hombres y mujeres es muy pareja. La población económicamente activa, se dedica preponderantemente a la pesca de productos del mar, (camarón, peces, ostras), a la agricultura (cultivo de mango, palmera de coco, hortalizas) y muy incipientemente al comercio en pequeña escala. No se puede hablar propiamente de pobreza extrema en la región, pues su sustento está muy bien respaldado por la producción marina, por sus esteros que producen anualmente cantidades significativas de camarón silvestre y la proliferación, en los últimos años, de granjas acuícolas precisamente, para tecnificar la explotación de ese crustáceo. Por otro lado, la producción de sus huertas de mango es muy apreciada, principalmente en los mercados norteamericano y canadiense; la producción de hortalizas (principalmente chile) también deja una buena derrama económica temporalmente. Todo esto señala que las fuentes de empleo, si bien no son permanentes, si son constantes y remunerativas, por lo cual se puede afirmar que las adversas condiciones por las cuales ha atravesado la economía nacional, no han dejado secuelas tan severas en esta región.
Existe en la comunidad de Teacapán, pequeños negocios que ayudan a la comunidad como son Hoteles y Restaurantes, Abarrotes, Tortillerías, Depósitos de Cerveza, Escuelas, Hospital, Capitanía de puerto , Registro Civil y merado municipal.
Los Servicios con que cuenta esta comunidad son de Luz, Agua y Transporte Público obteniendo información de Servicios Públicos de la Presidencia Municipal de Escuinapa, Sinaloa, que es del 100%, pero en la realidad estos servicios tienen deficiencias en temporadas, sobre todo en tiempos de lluvias, y sin olvidar que no se cuenta con el servicio de drenaje.
De la población activa de los jóvenes en la comunidad de Teacapán, Sinaloa, el 80% de los jóvenes esta en nuestro plantel Cet-mar, No. 23, de los cuales se obtuvo la información de Servicios Escolares de; que en los últimos años la deserción dada es de 4 alumnas por embarazo prematuro. Y precisamente en este plantel el ambiente escolar es un ambiente sano de relaciones interpersonales armónicas, donde la violencia no se hace presente, así mismo no se tiene registro de violencia hacia las mujeres.
En cuanto al Desarrollo y Práctica de los Deportes, se puede decir que se practican de manera aislada, ya que no se cuenta con infraestructura deportiva y las actividades Culturales son únicamente temporales, con festejos tradicionales; día del marino, Carnaval, Religiosas y las conmemoraciones de la revolución mexicana y la Independencia, de las cuales nuestros jóvenes participan de manera directa.
En lo que se refiere al Deterioro Ambiental, no existen depósitos de basura apropiados, en el poblado, el agua está contaminada por la comunicación del manto fiático con las fosas sépticas, como ya mencionamos anteriormente, no existe sistema de drenaje, en el poblado.
La inseguridad que se manifiesta en la comunidad es el reflejo de los problemas de Alcoholismo y drogadicción que tienen los jóvenes.
Por lo anterior las repercusiones del contexto social, cultural y económico influye de manera directa en las acciones que reflejan los jóvenes al imitar roles o papeles de los adultos, que los hacen caer en adicciones a temprana edad.
Las situaciones que se pueden trabajar mediante el proyecto en el modelo de la RIEMS:
· Fomentar los valores en los jóvenes, mediante la aplicación de programas permantes, como son las tutorías grupales, e individuales y la comunicación permanente con los padres de familia, además de implementar cursos de desarrollo humano.
· Para la prevención de las adicciones se debe llevar a cabo la implementación de programas y conferencias, a través de profesionales vinculadas con el sector salud.
· Implementación de Clubes Culturales y Deportivos, con el apoyo de la Misión cultural que se encuentran en la comunidad.
En la actualidad los jóvenes hacen uso de las tecnologías mejor que uno y ellos utilizan por ejemplo el internet para obtener información de cualquier materia o modulo, utilizando principalmente la pagina google, también se utiliza, para bajar imágenes, ver videos de música o de moda, para comunicarse utilizan el Messenger, (chatear), es utilizado para intercambiar información con los compañeros mediante los correos personales.Las características de la Población estudiantil del Cet-mar, No.23 en Teacapán, Sinaloa.
Conflictos
El adolescente entra en conflicto cuando se presentan cambios físicos y psicológicos en él; surge entonces:
· Una incapacidad de adaptación a su nueva situación,
· Dificultad para relacionarse con el sexo opuesto,
· Estados de rebeldía, ansiedad o ligeras depresiones,
También ocurren los primeros acercamientos con los estimulantes.
Identidad
La crisis de identidad y personalidad están centradas en:
· Él mismo es decir, en sí mismo, piensan que todo el mundo los está mirando y hablando de ellos,
· Cambios continuos en su estado de ánimo y
Su comportamiento es difícil de entender, son desordenados e impulsivos.
Evolución de la inteligencia
La evolución de la inteligencia en la adolescencia comienza cuando:
· Inician a pensar en forma más abstracta y reflexiva,
· Decae el rendimiento académico pues reduce el interés por aprender y aumenta las actividades sociales.
Construyen su proyecto de vida para el futuro como lo que van a estudiar, la relación de pareja y el papel que asumirá en la comunidad.
Interrelaciones
Las relaciones con personas de la misma edad:
· Se vuelven más importantes y necesarias, en ellas buscan refugio y piden sus consejos,
· En su hogar pasan mucho tiempo encerrados en su cuarto,
· Le dedican mucho tiempo a la apariencia física,
Se genera un distanciamiento con sus padres y con personas adultas cercanas.
La Relación Maestro Estudiante:
La Relación que existe en Cet-Mar, No. 23 entre Maestros y Alumnos es de relación permanente y abierta, ya que con la implementación de las actividades tutoriales se ha mejorado mucho este aspecto, se da un ambiente de respeto y confianza, y que a pesar de que nuestros alumnos vienen de distintas comunidades, en términos generales se puede decir que la relación entre ambos es buena.
Agradezco las atenciones brindadas a:
Departamento de servicios educativos.
Departamento de vinculación.
Departamento de desarrollo académico.
A nuestros alumnos.
Gobierno Municipal (oficina de atención ciudadana, obras públicas, JUMAPAE)
DIF municipal.
Sector salud del municipio.
Oficina de SAGARPA.
Saludos afectuosos para el tutor y compañeros.
Gerardo Fonseca C.
viernes, 12 de diciembre de 2008
Los saberes de mis estudiantes.
Para dar inicio con esta actividad de lo que nuestros alumnos saben hacer en Internet, se aplicó una encuesta al grupo del área de primero “A”, al cual le imparto la materia de CTSyV , los cuales respondieron; que lo utilizan para obtener información de cualquier materia o modulo, utilizando principalmente la pagina google, también se utiliza, para bajar imágenes, ver videos de música o de moda, para comunicarse utilizan el Messenger, (chatear), es utilizado para intercambiar información con los compañeros mediante los correos personales.
La estrategia que utilizaremos para aprovechar los conocimientos que los alumnos tienen en el aula, será primeramente, identificar que es lo que cada uno ellos saben hacer, con la finalidad de que se compartan los saberes y de esta manera homogenizar el grupo, una vez identificado este punto, se dejan trabajos de investigación en equipo para que los alumnos aprendan entre ellos, e intercambien conocimientos sobre el uso del internet. Para que los alumnos puedan comunicarse entre ellos se intercambian los correos electrónicos personales así como el del facilitador. Una vez realizada la investigación y elaboradas las conclusiones deberán enviarlas al correo personal del profesor, para así crear una cultura del uso del internet. Se pensó en el uso de blog para que los alumnos puedan subir, consultar e intercambiar información.
Los lugares que se utilizaran para compartir la información serán elegidos por los mismos alumnos en el momento que sea requerido, ya sea en la escuela, la casa de alguno de ellos o en un café internet (ciber).
La aventura de ser maestro
Si bien es cierto que he mejorado y me ha entrado el gusto por lo hago como docente, la lectura de Esteve me he hecho reflexionar en aspectos que hasta ahora no había considerado, como el hecho de, si ya estamos inmersos en la labor de educar es mejor disfrutarlo y vivirlo plenamente, de otra manera caemos al aburrimiento al mantenemos indiferentes a nuestro quehacer diario viviendo con gran ansiedad. Me identifico con la lectura de Esteve de mantenerse actualizado, pues de lo contrario caeremos en lo tedioso al explicar cada año los mismos contenidos.
Las dificultades que con mayor frecuencia se encuentra un maestro a veces complican su labor, al no encontrar la manera de sortearla, Esteve, explica cómo lograrlo.
Los problemas que enfrenta un maestro sin experiencia a veces se complican cuando quiere aplicar estrategias teóricas adquiridas en la escuela, tiene que preparar técnicas y estrategias practicas que le permitan tener una mejor comunicación con los alumnos.
En muchas ocasiones no logramos trasmitir convenientemente el mensaje que queremos que nuestros alumnos aprendan ya que no tenemos dominio de técnicas pedagógicas y de comunicación, por lo que debemos de estudiarlas.
Los problemas con los alumnos no se van a solucionar imponiendo nuestra voluntad, son el razonamiento y el dialogo las mejores armas para lograrlo.
El conocimiento que los alumnos tienen, a veces no es suficiente para entender el lenguaje del profesor, por lo que tendremos que adaptar los contenidos al nivel de ellos, de lo contrario no podrán avanzar.
Esteve nos señala muy acertadamente, el profesor aprende por ensayo y por error, no debemos buscar al maestro ideal, sino lograr una identidad propia, que solo se consigue desde la mentalidad de alumno que en realidad siempre se ha sido, porque permanentemente se esta prendiendo.
Gerardo.
Las dificultades que con mayor frecuencia se encuentra un maestro a veces complican su labor, al no encontrar la manera de sortearla, Esteve, explica cómo lograrlo.
Los problemas que enfrenta un maestro sin experiencia a veces se complican cuando quiere aplicar estrategias teóricas adquiridas en la escuela, tiene que preparar técnicas y estrategias practicas que le permitan tener una mejor comunicación con los alumnos.
En muchas ocasiones no logramos trasmitir convenientemente el mensaje que queremos que nuestros alumnos aprendan ya que no tenemos dominio de técnicas pedagógicas y de comunicación, por lo que debemos de estudiarlas.
Los problemas con los alumnos no se van a solucionar imponiendo nuestra voluntad, son el razonamiento y el dialogo las mejores armas para lograrlo.
El conocimiento que los alumnos tienen, a veces no es suficiente para entender el lenguaje del profesor, por lo que tendremos que adaptar los contenidos al nivel de ellos, de lo contrario no podrán avanzar.
Esteve nos señala muy acertadamente, el profesor aprende por ensayo y por error, no debemos buscar al maestro ideal, sino lograr una identidad propia, que solo se consigue desde la mentalidad de alumno que en realidad siempre se ha sido, porque permanentemente se esta prendiendo.
Gerardo.
Mi confrontación con la docencia.
Inicie mi vida laboral con una profesión técnica, no me imaginaba que en algún momento me emplearía como docente en un plantel educativo; las circunstancias al no conseguir trabajo me llevaron a buscar empleo como profesor, fue ahí que comencé. En febrero de 1982 en el Cet-Mar de Acapulco Guerrero; mis primeras impresiones fueron de miedo, terror a ponerme frente a los alumnos, no tenia técnicas pedagógicas mucho menos alguna técnica de comunicación, mis clases eran improvisadas y el método de evaluación que aplicaba en ningún momento podría abarcar todos los aspectos, el traro con los alumnos era obligado, no me preocupaba si habían entendido o aprendido algo; el hecho que algún alumno reprobara o desertara era un problema menos de que preocuparme. Fue hasta pasado algún tiempo que comencé a tomar confianza, empecé a tomarle gusto a lo que hacía, tan es así, que decidí estudiar una carrera profesional enfocada a la docencia.
A lo largo de mi carrera como docente he recibido muchas satisfacciones ya que poder servirle a los demás, me ha hecho crecer como persona y como profesional.
Soy egresado del subsistema donde laboro, situación que me hace sentir muy orgulloso, laborar para el nivel medio superior, significa la oportunidad de retribuir un poco lo mucho que a mí me dieron, el poder servir y dar lo mejor de mí, me alienta a seguir adelante. Son pocas las insatisfacciones que reconozco he tenido a largo de mi labor educativa a no se r aquella que nace del no poder motivar a algunos alumnos, el no poder hacer que se interesen y empeñen para que salgan adelante y terminen su educación.
Gerardo.
A lo largo de mi carrera como docente he recibido muchas satisfacciones ya que poder servirle a los demás, me ha hecho crecer como persona y como profesional.
Soy egresado del subsistema donde laboro, situación que me hace sentir muy orgulloso, laborar para el nivel medio superior, significa la oportunidad de retribuir un poco lo mucho que a mí me dieron, el poder servir y dar lo mejor de mí, me alienta a seguir adelante. Son pocas las insatisfacciones que reconozco he tenido a largo de mi labor educativa a no se r aquella que nace del no poder motivar a algunos alumnos, el no poder hacer que se interesen y empeñen para que salgan adelante y terminen su educación.
Gerardo.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)